sábado, 29 de julio de 2017

Hoy he completado 2000 votos en Filmaffinity

Por lo tanto es la excusa perfecta para comentar cosas de cine. Además con estadísticas, que no engañan. Aunque las manipulé. Hubo un tiempo en que me percaté de que veía mucho cine yanki y limitaba el visionado de películas americanas. Acceder a ellas era y sigue siendo muy sencillo, basta con encender la tele y a casi cualquier hora dan una en algún canal. O varias a la vez.
Al final, por estadísticas, el 33% son yankis, que viene a ser 3 de cada 10. Not bad. Cuando llegue a otra cifra tan redonda seguro que el porcentaje será aún menor.
El 2º puesto es para España. Ahora es fácil ver pelis españolas en la tele porque en La2 dan una cada noche entre semana. Las medias no las comento porque votando soy muy generoso, sobre todo en los primeros años, luego me puse un poco más serio.
El cine español es bastante interesante, sobre todo en el género documental.
Luego van Francia, Gran Bretaña y Japón. La media de Japón es baja (para lo que podría ser) por el visionado de pelis anime cutrescas. Si no fuera por eso, entre Ozu, Kurosawa, Mizoguchi y alguno más sería de las más altas. El cine japo clásico es excelente, y los que vinieron después también realizaron sorprendentes (y atrevidas) obras para su época.
Suecia tiene 44 votos. 28 son sólo de Bergman.
Lo de Polonia mola más. De 31, más de la mitad son de Kieslowski. El Decálogo es de lo mejor que se ha realizado en televisión que yo haya visto y conozca.
En el fondo lo que refleja esta tabla es que el mundo está lleno de filmografías y sin embargo a la hora de acceder a ver algo, lo que manda en TV (y en cines también) es lo americano. Y eso no está bien. Molaría que hubiera algo más de variedad.

A mi particularmente me interesa el cine europeo, el japonés y el de algún país asiático como Hong Kong (que vendría a ser China, lo que se iban allí por otros motivos a rodar). India e Irán está bien, el problema de la India es que hay mucho musical. No se si es porque estuvieron los británicos por ahí, pero han adaptado parte de su cinematografía a motivos occidentales con toques indios. Eso no pasa con el cine iraní, donde son más auténticos, más suyos. También han estado y siguen estando más limitados por motivos externos al arte. Hay una diferencia interesante entre el cine chino o de Hong Kong de décadas pasadas y el actual, donde prima más llegar a otros mercados occidentales para sacar más money o eso me imagino. Las grandes producciones son menos auténticas.
A Corea del Sur no la identifico con nada. Sus películas suelen ganarse prestigio fuera del país y ganar premios y admiración, a mi no me producen gran cosa pese a que visualmente se lo curran bastante. He visto pocas así que tampoco puedo decir mucho más.

Me cuesta mucho identificar a asiáticos en películas, me parecen todos iguales. Es un tópico pero a mi me ocurre. Es especialmente notorio en films mafiosos, donde encima van vestidos igual (con trajes negros muchas veces). Y con sus nombres asiáticos y todo. Por eso me gustan las pelís de Kurosawa, como sale casi siempre Mifune, pues por lo menos tienes a uno identificado aunque tenga un nombre extraño. Ozu también usa a los mismos actores, no es difícil identificar quien es quien a los pocos minutos.

Estas fueron las primeras pelis que voté. Todas americanas.
Nolan y Kubrick fueron tipos que me influyeron mucho en mis primeros años, pero con el tiempo se han visto superados por otros autores que me han causado más impresión. Sobre todo Nolan, que me decepcionó con sus dos últimas pelis (la última de Batman e Interstellar). Aún no he visto Dunkirk.
De Kubrick aún sigo admirando casi todas, o todas, especialmente Senderos de gloria, Barry Lyndon y 2001.
Aparece por ahí Indiana Jones, peli que seguramente vería de pequeño en la tele a ratos (o no, porque no guardo recuerdos) pero que por aquel entonces no la había visto entera y bien. Duro para un cinéfilo empezar a ver cine sin haber visto Indiana Jones, o perfecto, según como se mire. Qué mejor forma de empezar a ver pelis sin conocer a casi nadie y sin haber visto en condiciones Indiana Jones, E.T., Gladiator, Star Wars, etc. Todos grandes clásicos vistos por casi todo el mundo, pelis que entran fácil por la vista. No vas a empezar viendo Persona, Stalker o Dogville, por mencionar algunas.
De hecho E.T. aún no la he visto "bien".
También aparecen por ahí Orson Welles y Billy Wilder, dos grandes figuras. El que no aparece es Charles Chaplin, que junto con Nolan y Kubrick era de los que más admiraba por entonces. Y aún lo admiro, porque vaya grandes pelis hizo. Fui muy feliz cuando me hice con un pack de pelis suyas, igual que cuando me hice con otro pack con pelis de Kubrick.

Esta tabla divide los votos por años.
Lo curioso es las pocas pelis que he visto del 30 al 39 y las alta media de votos del 50 al 59. Pero claro, en esa década se concentran pelis de tipos como Bergman, Dreyer, Ozu, Kurosawa, Mizoguchi, Fellini, Buñuel, Wilder, Ford, Hitchcock, Bresson y otros que me dejo. Quizá ha sido una de las décadas más gloriosas.
Se puede entender que del 90 al 99 haya tantos votos, quizá por la nostalgia de ver esas pelis de cuando era un muchacho, o porque se hicieron muchas pelis. Aún así me sorprende la diferencia con otras décadas, incluso doblando el número de votos. Esta tabla también fue un poco manipulada pero menos que la primera. Me di cuenta que en algunas décadas no vi tantas pelis como en otras, y a veces veía alguna peli de un año concreto por rellenar. Pero al final lo dejé de lado por pereza.

Aquí va de géneros. Lo cierto es que la clasificación la considero más orientativa, con los años no hay dudas. Con los países quizá si, por las coproducciones. Y en esta, bueno, muchas pelis mezclan géneros.
En drama por ejemplo entran todo tipo de películas, incluso algunos romances o pelis de comedia se consideran también drama. Por eso hay tantas.
De algunos géneros que me gustan bastante he visto pocas, sólo 40 westerns. Me gusta ver western los domingos por la tarde después de comer. Es un género que no identifico con la noche, como el cine negro. Me gusta ver pelis de cine negro por la noche. Del resto pues da un poco igual.
Los musicales no me entusiasman. La media de series de TV es alta, porque ahí entran también series documentales. Cosmos, por ejemplo, para mi es la mejor. Twin Peaks la más importante, y además ahora ha vuelto y es genialidad. Puedo perder el tiempo viendo pelis malas, pero no viendo series que no me van a entusiasmar. Aún de pelis malas se puede aprender algo. O reírte. Pero no se hasta qué punto te lo puedes pasar bien sufriendo una serie tosca de varias horas de duración.
También intenté engrosas las estadísticas de western, cine negro y cine bélico, sin mucho éxito. Pero por lo menos hay más que de musical o de infantil.
De terror y romance tampoco hay muchas, no me entusiasman. Quizá si en la historia hay elementos dramáticos o de comedia me pueden gustar más. Pero un film puro de terror o una peli muy romántica, no. No va conmigo.

Aún queda otra tabla que es la media de votos, pero esa la encuentro poco interesante. Ya he comentado que puntuando soy buen chico. Me cuesta suspender a una película y no me cuesta puntuar a alguna con una nota alta aunque no sea una cinta memorable. Si lo hiciera quizá la media bajaría de 6,5 a 5 o así. Pero no se trata de eso, el cine es para disfrutarlo, así lo enfoco.

Y ya está, viva la pizza con mucho queso. Lástima que hasta la semana que viene no me toca.

jueves, 18 de mayo de 2017

Planescape Torment (1999 - PC)

Hay muchos videojuegos pero muy pocos como Planescape Torment. Demasiado pocos.
Cuando salió apenas captó interés aquí, principalmente por el inglés del que hacía gala, difícil de entender por el alto nivel que exigía. Afortunadamente, un grupo de personas del ClanDLAN se puso manos a la obra e hizo una traducción impecable y faraónica, pues el juego tiene muchísimo diálogo. Gracias a su desinteresado trabajo pudimos disfrutarlo en nuestro idioma. Unos grandes.

En una taberna de Sigil hay un paisano envuelto en llamas
flotando en el aire. Es un mago pirómano, está loquísimo
y además estuvo relacionado con el protagonista (Sin Nombre).
Quizá tampoco captó el suficiente interés porque de aquellas mucha gente lo que esperaba era un sucesor del mítico Baldur's Gate, que estaba al caer. Durante la espera fue cuando salió el Planescape y otro juego, el Icewind Dale. Para que tuviéramos algo con lo que entretenernos. Como todos usaban el mismo motor gráfico (con matices) y las reglas del juego eran similares (turnos roleros a lo D&D), Planescape quedó a ojos de muchos como uno más, pero no lo era.

El juego venía acompañado de una especie de leitmotiv, una frase (en este caso una pregunta) que comprimía la filosofía del juego, el destino del protagonista. 
"¿Qué puede cambiar la naturaleza de un hombre?"
Es una pregunta, a modo de acertijo, que formulaba la saga nocturna Ravel, una especie de bruja de cuento de hadas pero en versión malvada, poderosa a lo D&D e incluso ambigua. Pues, cuando tienes que buscarla, todo el mundo la trata como a un mito diabólico, que hizo cosas terribles (que las hizo) y era cruel, pero nadie mencionaba su otro lado.
Aparecía en los cuentos para asustar a los niños y mucha gente te aconseja no ir a buscarla. Pero incluso un monstruo como la bruja Ravel tenía un lado más "humano", que sólo conocía el protagonista.

Planescape Torment hace gala de un elenco de acompañantes de lo más variopinto. Está Morte, que es una calavera que te acompaña desde el principio, que insulta mucho y es un poco marranete.
Su imagen en el juego
ya da entender que es un
poco el troll del grupo.
Annah, que es un híbrido de humano con una clase de demonio, tiene cola y habla mal con una jerga que traducirla tuvo que costar muchísimo. Es una ladrona pero a diferencia de los BG u otros juegos del estilo, aquí sólo es útil para abrir alguna cerradura o ir en modo sigilo descubriendo mapa. Pero el ladrón no es ni la mitad de necesario que en el primer Baldur's Gate, donde un pequeño grupo de lobos se podía convertir en un verdadero escollo.
Mi favorita es Fall-from-Grace, quizá es porque es la única sanadora del grupo, o porque es una súcubo o porque su reclutamiento es fascinante.
Esta mujer pertenece a una facción de las varias que hay, los Sensibles, que buscan experimentar muchas cosas, con los sentidos, resumido así a lo cutre (la filosofía de la facción da para mucho más, pero no es este el sitio).
Abrió un burdel en un barrio alto, pero sus prostitutas no fornican, hablan. Intercambian opiniones, historias, sentimientos. Escuchan. En la traducción lo llaman Burdel de los Anhelos Intelectuales Insatisfechos. Ahí queda eso.
Para conseguir que venga contigo tienes que hablar con sus 9 estudiantes, porque ella es una especie de guía de  todas ellas. Allí por ejemplo hay una mujer medusa, otra que intercambia historias (para mi la más interesante, cuenta historias muy buenas), una especie de mujer robot que necesita las llaves de su corazón en posesión de su creador. Este personaje (su "creador") ha vivido tantas experiencias a través de los Sentidos que busca olvidarlas  todas para poder experimentar todo desde 0, pues le queda poca vida.

Completan el elenco (en el que sólo puedes llevar 5, 6 contando al Sin Nombre, el protagonista):
El mago pirómano y muy loco Ignus, el mago/guerrero y fiel compañero Dak'kon, la armadura vacía que alberga al espíritu justiciero insaciable de Vhailor y el ser mecánico y marginado por sus colegas Nordon, que su mazmorra es un laberinto de cuidao. Digno del rol old school. Para no perderte tienes que ir con papel y lápiz para trazar el mapa.

Guardé partida específica antes de entrar al burdel porque
las tramas e historias que se desarrollan en esta parte
del juego alcanzan cotas muy altas narrativamente.
Ella es Fall-from-Grace, Caída de la Virtud para los amigos.
El desarrollo del juego hasta Ravel (incluida ella, sobre todo), con las misiones secundarias y los personajes que te encuentras es oro puro. Despertarse amnésico en un mortuorio con una calavera flotante que te comenta los tatuajes que tienes en tu espalda, que son una especie de punto de partida de la historia mientras descubres que eres inmortal y que has estado acudiendo a ese lugar muchas veces es un inicio brillante. Si le sumas que no te han quemado en el crematorio porque el que se encarga de anotar las entradas al mortuario te ha hecho el favor (a saber por qué) y que un espíritu de mujer te reconoce como su gran amor ya lo borda. 
Pero si ahora digo que los tatuajes de la espalda los mandó hacer una encarnación tuya anterior y poderosa, para que, cuando muriese, tú pudieras tener un punto de partida para iniciar una búsqueda que a él le interesaba, que la mujer fantasma era una compañera que murió por ti a causa de los planes de esa encarnación y de que la calavera te lleva acompañando durante siglos, que siempre la olvidas y que se calla más de lo que sabe porque tiene miedo de ti (porque algunas encarnaciones del prota eran auténticos enfermos mentales) entonces ya sólo queda aplaudir con todas las manos disponibles. Y pese a estos spoilers importantes, me dejo cosas igual de relevantes o más.
Si, antes he dicho cuando muriese. Que el protagonista sea inmortal no significa que nunca, bajo ninguna circunstancia, muera. Cuando cualquier acción que para el resto de mortales sería el fin de la existencia, para él es volver a nacer pero sin memoria. Por eso acumula tantas vidas a sus espaldas, ni se acuerda dónde empezó su inmortalidad. Está condenado a vagar por los planos sin saber quién es, ni por qué está así. Ni qué hizo en otras vidas. 

Después del encuentro con Ravel, uno de los más memorables que recuerdo (teniendo en cuenta la información que disponías de ella, quien es y lo que ocurre durante el largo diálogo), el desarrollo de la historia de acelera y se descuida un poco. Leí por ahí que tenían cierta prisa por sacarlo y se dejaron cosas. Y se nota, aunque por suerte no desmejora el resultado final, pues la última parte de la historia del inmortal es digna de elogio. Acabar en un sitio llamado la Fortaleza de los Remordimientos, tú, un ser inmortal que tiene mucho de lo que arrepentirse, y que al final te enfrentes a ti mismo (por decirlo de alguna forma sutil) no tiene precio.

A veces ves obras en las que la parte floja es el final, aquí, para mi, la parte floja llega en el mejor momento. Todo hasta Ravel es realmente cojonudo, mantener ese nivel era difícil. Pero el final es brutal, recupera todo su esplendor narrativo, no hay mejor forma de terminar.

En las profundidades de Sigil se enfrentan los no-muertos
que siguen a un Rey Silencioso contra unas ratas con el
cerebro por fuera que actúan como un enjambre y cuando hay
muchas lanzan hechizos y son poderosas. Genialidad.
Por ponerle algún pero más, hubiese estado bien que las facciones estuvieran más desarrolladas, que pudieras unirte a algunas de las que mencionan con misiones más específicas y exclusivas. Que Sigil hubiera sido algo similar a la Athkatla del Baldur's Gate II. Si Sigil es la ciudad de los portales hubiera estado bien incluir aunque fueran 2 o 3 que te condujeran a zonas por explorar, con algunos monstruos variados y algún jefe por ahí de esos durillos. Así se hubiera ganado el nombre de ciudad de los portales, también jugablemente, no sólo en texto y trasfondo.

Se le suele criticar el poco combate que hay y la poca importancia que tiene. Esto es medio comprensible en un juego con tanta lectura, no sólo con cualquier personaje, sino entre tus acompañantes también. Hablando con ellos los puedes conocer mejor, puedes aprender cosas que tenías olvidadas, puedes ayudarles a desarrollar más sus habilidades, saber por qué te acompañan (casi todos tienen una historia contigo), etc. Quizá un combate intenso hubiera desviado el propósito de los creadores del juego. O porque no era la finalidad. Qué gracia puede tener combatir cuando tu personaje principal no puede desaparecer con una muerte normal típica de cualquier juego.
Aunque si hay game over, por ejemplo, cuando atacas a un tipo con un poder muy superior al de cualquier mortal. Hay un tipo por ahí que se la suda que seas inmortal, te hace desaparecer y punto. Mucho cuidao a la hora de atacar a según que gente.

Planescape Torment es una proeza narrativa en forma de videojuego y está en el olimpo, 18 años después sigue ahí siendo top. Discutirle en cuanto a historia, trasfondo y filosofía es algo realmente difícil. Es un juego para mentes adultas y pacientes, por la cantidad de texto abrumador que hay. Porque la única forma de disfrutarlo es leyendo todo lo que da el juego de si.

Y la pregunta de nuevo es:




jueves, 4 de mayo de 2017

Twin Peaks - Antes de su ansiado retorno

Un retorno que se producirá el 21 de mayo y que muchísima gente lleva esperando mucho tiempo. Viendo como terminó la serie, pocos serían los que pensaron que esas palabras de Laura Palmer al agente Cooper, de volveremos a vernos dentro de 25 años, se cumplirían.

Si tuviera que resumir brevemente qué es Twin Peaks para mi, diría que es la serie de mi vida. No la mejor, no necesariamente mi favorita. Pero es la que más años me ha acompañado. No de una forma intensa, pues las series no me interesan demasiado. Pero yo vi Twin Peaks de pequeño, cuando la emitían en Tele5. Debería tener unos 6 o 7 años aprox. Realmente no se si vi algún capítulo de la serie, debería preguntar a mi madre a ver si se acuerda. Lo que si se es que tuve alguna pesadilla y paranoia con la serie y con la muerte de Laura Palmer. Así que poco importa si la vi mucho o poco, el caso es que de alguna manera me afectó.

Aquí está con una de sus enigmáticas preguntas.
Un buen día, siendo bastante adulto, me dio por comprarme el cofre dorado que incluía la serie, numerosos extras y las inolvidables introducciones de la señora del leño. Una compra que amorticé con creces.
La serie me pareció brillante teniendo en cuenta cuando se hizo. No ha envejecido nada mal, de hecho logra transmitir, por vestuario, sitios, rostros, etc. todo lo que fueron los finales de los 80 y principios de los 90. Y eso que es un producto de Lynch, con sus cosas de Lynch.
Creo que uno de sus valores fue ese, supieron crear un micromundo con una personalidad increíble dentro de uno mucho mayor (el nuestro). De hecho el micromundo que crearon tiene una personalidad tan arrolladora que se hacen celebraciones de Twin Peaks cada año en los sitios donde se rodó, con varias actividades relacionadas. Creo que llevan desde el 93 organizando el festival según su web. Además su comunidad fan se nutre de todo tipo de gente, tanto de los que estaban como de los que han ido llegando.

Se dice de Twin Peaks que fue la primera serie que abrió los ojos al mundo (especialmente al creativo) sobre las posibilidades de crear ficción en televisión. Antes de ella parece ser que no se veía como una opción muy golosa. Bueno, hoy en día, por lo que he leído, se hacen más series de las que son posibles de ver. Quizá lo he dicho mal. Hoy en día hay saturación de series. Es lo que he leído por ahí de gente que entiende. También hay más demanda.
En aquellos tiempos, por lo que vi en un docu, había pocos canales. El canal que emitió Twin Peaks era ABC y era el último en espectadores. Quizá por eso arriesgaron al aceptar Twin Peaks, una serie que no encaja mucho con lo que se hacía en televisión. Voy a hacer un resumen de su historia.

- Emitieron el piloto, la gente que lo vio flipó.
- Rodaron el resto de la 1ª temporada. La gente lo flipó aún más, éxito en todos los sentidos. Lo flipaban hasta los actores, no sólo por lo que estaban haciendo (algunos no las tenían todas consigo hasta que vieron el piloto) sino porque pasaron de ser casi desconocidos a ser celebridades.
- Algunos incluso acudieron con frecuencia al Satuday Night Live, que eso lo veía todo el mundo.
- Frost y Lynch fueron muy astutos y cerraron la 1ª temporada dejando cosas a medias para que la cadena apostara por una 2ª temporada.
- La gente quería saber quién mató a Laura Palmer. La gente era cansina. Los dueños de la cadena eran analfabetos audiovisuales, no sabían el producto que tenían en sus manos.
- Presiones a los creadores para que desvelaran quién mató a Laura Palmer. Ellos no querían, no por lo menos tan pronto. Era su gallina de los huevos de oro. Y la querían viva.
- Al final tuvieron que decirlo. El encanto de la serie, un elemento importante que la mantenía en lo alto se fue al traste. Ya nada fue igual. Se conformaron con los huevos que dejó la gallina.
- Lynch y Frost, imagino que decepcionados y molestos, se dedicaron a producciones suyas donde no tuvieran estúpidos que los forzaran a hacer cosas que no querían.
- La serie empezó a decaer, no sólo en calidad, el horario que la hizo grande también cambió. De ser un jueves (creo) pasó al sábado por la noche. Quién ve una serie un sábado por la noche.
- Nadie. La audiencia empezó a decaer en picado.
- De hecho la gente ni sabía cuando iban a emitir el siguiente episodio de tanto moverla en la parrilla. Durante unos cuantos capítulos la serie fue realizada por  toda una serie de directores invitados poco talentosos e identificados con lo que era la serie al principio.
- Al final Frost y Lynch decidieron volver (no se si por cariño o porque ya habían acabado de hacer sus cosas). Vieron lo que habían hecho con su serie. Empezaron a arreglarlo. Como bien pudieron.
Red Room, Cooper, el enano y café. ¿Qué puede salir mal?
- El último episodio es una de las locuras más grandes que se han hecho en televisión probablemente. Dicen por ahí que Lynch quiso vengarse de los ejecutivos de la serie, de hecho parece ser que había un guión pero al buen hombre le dio por improvisar idas de olla con el enano y el resto de gente.
- Me parece sublime todo, el capítulo y su actitud. Así si, Lynch.
- Casi se me ha olvidado decirlo, pero la banda sonora es excelente. Baladamenti supo darle el toque que la serie necesitaba (hay un vídeo en youtube hermoso sobre el proceso de creación de una de las canciones).


Bueno, y podría seguir diciendo cosas sobre Twin Peaks porque la he visto varias veces y me gusta, pero no me quiero ir por las ramas. Además ya se ha hablado mucho de eso, hay hasta libros.
A mi lo que me interesa es que va a volver. En 2017. Con todo lo que eso significa.

Es decir, David Lynch hizo a todo el mundo fliparlo a lo Paquirri porque llevó el cine (sus métodos, etc.) a la pequeña pantalla, algo que se había hecho poco o nada cuando llegó Twin Peaks.
Digo Lynch, porque aunque Frost era igual de importante que él, tengo la impresión de que Lynch se encargaba un poco más de realizar y Frost de crear la serie en papel. Por declaraciones de la gente en un docu y eso. Aunque Frost también realizaba y Lynch también es guionista.
Total, ahora se plantan en pleno 2017, con un mercado saturado de series, donde los elementos cinematográficos ya no sorprenderán, ni las rarezas, porque ya se ha visto de todo. Dejo el beneficio de la duda a Lynch, porque si una cosa buena tiene el retorno, es que todos los capítulos han sido dirigidos por él. Y es capaz de marcar la diferencia por lo que ha hecho. Y no es muy habitual que un sólo realizador dirija una serie entera, o una temporada. Basta darse un garbeo por fichas para darse cuenta de la pléyade de realizadores, la mayoría desconocidos, que dirigen algún que otro episodio.
Lynch, por qué no la has llamado para la nueva temporada? POR QUÉ?
Atentos al palillo de Lynch. Es muy de los 90.

Luego están los actores. Vuelven casi todos e incorpora nuevos rostros. Como Naomi Watts <3. Lynch se la debía porque iba a hacer Mulholland Drive, la serie, y al final sólo pudieron hacer la película. Una de las grandes películas. Por eso le debía una serie. Por lo menos para mi.
El proceso de casting de Twin Peaks fue fantástico. Lograron mezclar actores adultos, con carreras más o menos sólidas (algunos tuvieron más suerte que otros), con jóvenes talentos de rostros favorecidos, sobre todo ellas. De hecho a una la vieron, les gustó, no tenía sitio y le crearon un personaje because yes. Y encajó de pm. De hecho es una de las que vuelve.

Cuánto la entiendo, me pasa lo mismo. Somos almas gemelas, está clarísimo.
Y ya para acabar toda esta chapa, cierro con una curiosidad. Sobre las bellas actrices.
Una de las soluciones que encontraron Frost y Lynch para intentar mantener a flote la serie después de desvelar quién mató a Laura Palmer, fue crear una trama, que sería la principal, sobre un romance entre el agente Cooper y Audrey. Pero no pudieron hacerlo. Por aquel entonces, el actor que encarnaba al bueno de Cooper (Kyle MacLachlan) mantenía un romance con la actriz que hacía de Donna, la amiguísima de Laura Palmer (Lara Flynn Boyle). A Lara no le hacía mucha gracia que su novio se sobara en la serie con una bella muchacha, también actriz, así que no pudieron hacerlo.
Una actitud típica de una actriz becaria. La susodicha Lara tampoco participó en la película Twin Peaks, Fire Walk with Me. Parece ser que tenía otro proyecto. Así no.
Tampoco estará en la nueva temporada que se estrena ya mismo. Realmente no se por qué ni me importa, se dice por ahí que no acabó bien con Kyle y con otros actores (no me extraña) y además se ha estropeado el gepeto con operaciones desastrosas. Todo lo contrario que mi querida Heather Graham, que seguramente se habrá puesto de todo en la cara pero por lo menos aún parece ella.
Ella no estará en la nueva temporada. Lloraré su ausencia, pero para dentro, que soy muy viril.

P.D. No os recomiendo ver el rostro actual de Lara por la noche. Pero si por la mañana o por la tarde. Mejor envejecer que acabar así.

P.D.2. Una foto hermosa para acabar bien la entrada.
Ahora entendéis por qué molaría vivir en Twin Peaks. Así son las camareras que sirven café, imaginad el resto.
Si viviera allí ahora tendría hipertensión de los cientos de tazas que me hubiera metido por el gaznate.
Annie hubiera podido abrir una franquicia a lo Starbucks con mis generosas propinas.






P.D.3. No estoy obsesionado con Heather Graham. Sale 3 veces pero por pura casualidad. Total, no va a salir en toda Twin Peaks de 2017...           

lunes, 15 de agosto de 2016

Un TOP 10 random (Parte I)

El otro día una compañera de estos vericuetos audiovisuales me comentó, escribiendo por aquí, que podría hacer un Top 10 de películas que ver antes de morir pero que sean buenas y cultas (o algo así).
Al principio pensé, qué podría hacer yo, lo de hacer top de algo no me suele gustar, al fin y al cabo sólo soy un friki comepizzas (que encima les hago fotos, estoy tarado). De hecho, siendo fiel a mi naturaleza incorformista, no me suelen gustar nada los ranking. Entiendo las clasificaciones personales de cada uno, ahí no me meto porque para gustos, colores. Sin embargo no comprendo cuando alguien se adjudica el ranking de "mejor de", ya sean películas, planos secuencia o lo que sea y a veces incluso ordenados de más bueno a menos bueno. Porque si se entiende "mejor" como excelentemente realizado, tanto que es difícil de superar o igualar, entonces todas esas clasificaciones están realmente equivocadas porque siempre falta alguna película de esas no tan conocidas que no sale.
Por poner un ejemplo, alguna vez he visto algún top de mejores planos secuencia y no salía ninguno de Béla Tarr, que ha realizado sin duda grandes planos secuencia tanto en técnica artística como en contenido narrativo. A veces ni salía mencionado en plan bonus, en pequeño ni que sea, como si dijeran: "Hemos puesto los más famosos que sabemos que os gustarán, y este director húngaro también hace planos secuencia pero no ponemos ninguno porque no queremos aburriros. Son en blanco y negro y a menudo salen vacas, casas ruinosas, gente caminando o todo eso a la vez".
Además siento una aversión especial a esos libros o listas de "1000 películas que ver antes de morir".

Entonces me he tomado la propuesta de una manera que encaje mejor conmigo y que creo que es compatible con el "reto". He intentado realizar un top 10, no de las películas que más me gustan, ni de las que creo que son las mejores de la historia, por lo que sea (realmente no podría, no tengo suficientes conocimientos para hacer eso). Sino más bien uno que no tiene sentido. Si, no lo tiene, no se lo encuentro, pero ha de ser este ranking. No hay un patrón ni un denominador común en todas ellas, salvo que me gustan. Algunas sí tienen algo en común, pero hay otras que no tienen nada que ver entre ellas. No me enrollo más, es mejor comenzar. Lo haré en orden cronológico, porque no tengo preferencias y el ranking tampoco va de eso. Además incluyo cartelicos chachis y a veces alternativos a los originales, para hacer la lectura algo más amena :D.

1. Tiempos modernos (Charles Chaplin - 1936, Estados Unidos)

No se me ocurre mejor forma de comenzar que con él. No lo hice aposta, salió así. A mi Chaplin me gusta mucho, consiguió hacer reír a gente de todo el mundo, de culturas y orígenes muy diferentes desde que empezó con cortos hasta ahora. Y eso tiene mucho mérito, quizá por eso es una de las figuras del cine más reconocida de todos los tiempos. La risa es universal. Y saludable. Es fantástica. Y aún no nos cobran por reírnos!!

Pero no todo en sus films fueron risas en gags visuales.
Chaplin realizó mediometrajes y películas muy entrañables, algunas de ellas lograron tocar la fibra sensible por su carga emocional, como "El chico" o "Luces de la ciudad". También realizó otras películas más críticas con sucesos que ocurrieron en su época, sin que faltara el humor como "El gran dictador" y "Tiempos modernos".

Es muy interesante esta película, para mi es una especie de híbrido entre el cine silente que ya no se hacía por entonces, y el ya no tan novedoso cine sonoro. Hay algunos efectos de sonido, pero no están siempre presentes; también algunas frases habladas y una canción cantada. Pero su estructura bebe del cine silente, con intertítulos que dan información adicional sobre los acontecimientos, el paso de los días y hacen avanzar la trama.
Chaplin fue uno de los pocos que no abrazó la llegada del cine sonoro cuando llegó, y no haría una película totalmente sonora hasta "El gran dictador" en 1940, más de 10 años después de la llegada del sonoro. Además de esto, también es interesante porque es la última película en la que Chaplin encarna al pequeño, gracioso y generoso Charlot el vagabundo.

"Tiempos modernos" trata sobre un hombrecillo que trabaja en una fábrica en cadena a destajo, como todos y por una serie de circunstancias acaba en la cárcel tras ser confundido con el líder de una huelga comunista. Es curioso, porque 15 años después más o menos fue amablemente invitado a irse de USA por eso mismo, porque pensaron que tenía relación con los comunistas. Una caza de brujas absurda, como todas. Luego hicieron lo de siempre, se arrepintieron y lo invitaron a volver para darle el típico premio que le dan a un director o miembro de la industria cuando ya está yayo. Hipocresía. Deberían dar estos reconocimientos antes, para que el homenajeado pudiera marcarse una danza, que algunos los reciben cuando no pueden casi ni moverse.

La finalidad de este ranking no es explicarla detalladamente, ni criticarla. Ni a esta ni a las demás.
La he seleccionado porque en aquellos tiempos Chaplin retrató un período como la Gran Depresión, la industrialización, los trabajos en cadena, etc. Parece ser que no estaba de acuerdo. Esto lo digo así por decir, pero me imagino que un hombre que no acepta de entrada el cambio del cine mudo al sonoro bien podría no gustarle toda esa industria caníbal y todo lo que pasaba en su país. El capitalismo había dado su primer gran aviso de lo que en realidad era y estaban sufriendo las consecuencias. Algunas de las cosas que se ven en esta película siguen pasando hoy en día, seguramente han cambiado bastante, porque nos enfrentamos a problemas diferentes, pero seguimos no estando como podríamos estar. Cojonudamente. Algo estamos/están haciendo mal.

El cineasta danés Carl Theodor Dreyer realizó una crítica de esta película. Voy a copiar una de sus frases:
"Uno de los signos de los tiempos es la indiferencia por el mañana. Nadie sabe en qué consistirá mañana la vida. Esta incertidumbre perpetua agota los nervios, al punto en que no encontramos nada que valga la pena. Ante eso, (en Tiempos Modernos) Chaplin nos dice que no desesperemos, ya que aunque haya que andar por esos caminos, vale la pena hacerlo si son dos los que andan".

2. Primavera tardía (Yasujiro Ozu - 1949, Japón)


Ozu es una de mis debilidades, reconozco que la primera vez que vi una película suya pensé algo así como "qué especie de lenguaje cinematográfico está usando este señor", porque nunca había visto nada así.
De hecho me sorprendió lo bondadosa y respetuosa que era la gente entre si, llegué a creerme que podrían haber sido así. Luego me di cuenta de que no, de que habían cometido una de barbaridades increíbles y que seguían cometiéndolas (como todos, en eso los japoneses no eran los únicos).

A Ozu ya le dediqué una entrada aquí, así que tampoco puedo contar mucho más. Aunque me dejé un dato curioso, olvidé comentar que en su tumba no está escrito su nombre, sólo el símbolo "Mu" que parece significar la nada. La gente que peregrina al lugar deja botellas de sake, porque Ozu parece ser que pimplaba pero bien, me parece que en todas sus películas algún que otro personaje se toma su buen sake y en algunas se emborrachan. Esto no me sorprende, en la actualidad también pasa.
Uno de sus actores fetiches, Chishu Ryu, se encargaba de mantener limpia y presentable su tumba. En el documental Tokio-Ga el hombre ya era mayorcete e iba solo. Muy entrañable, sin duda.

En esta película, una hija vive con su padre y le plantean la cuestión de casarse, porque ya tiene edad, ya va siendo hora de que abandone el nido. Entonces nos muestran el conflicto que tiene, porque ella no quiere casarse, es feliz viviendo la vida que tiene. Al principio la chica está muy sonriente, incluso le dice a un amigo de su padre que se ha casado por segunda vez, que eso es "sucio". Pero todo con una maravillosa sonrisa, así es más fácil decir tu opinión, sobre todo la que no es positiva. Aunque conforme pasan las escenas, la chica cada vez sonríe menos.

Como dato curioso, creo que es una de las poquísimas películas de Ozu con algún travelling. Porque normalmente, bueno, casi nunca mueve la cámara, su estilo es de cámara fija, planos estáticos.
Entonces por qué está aquí. Me parecía interesante incluir alguna película japonesa que no fuera de Kurosawa, no porque no me guste (que si y bastante). Además, en estos tiempos en lo que todo parece falso y los valores que transmite la sociedad son tan cambiantes y poco respetuosos en general, me parecía importante incluir a Ozu, porque en sus películas se ven a muchas personas tratando con otras, a veces situaciones domésticas normales, otras conflictos más importantes para la vida de las personas (casarse, cuidar a padres enfermos, etc). Se respira calma, incluso en los momentos que podrían resultar más tensos. Las personas suelen ser amables. No suele haber gritos.

En la otra película acabé con una frase de Dreyer, ahora le toca a Win Wenders. Dijo:
"Si hubiese algo como un tesoro sagrado del cine, entonces, para mi tendría que ser la obra de Yasujiro Ozu".
Me cae bien Wenders. No dice que el tesoro es la obra de Ozu. Dice que para el si lo es.

3. Senderos de gloria (Stanley Kubrick - 1957, Estados Unidos)

Kubrick fue como mi primer guía en esto de introducirme en el cine de autor. No soy el único, estoy seguro de que muchos empezamos así, porque es conocido, aún recordado en estos tiempo y realizó buenas y variadas películas. De toda su obra, hoy me apetece reivindicar esta cinta antibélica.

Me dejó marcado porque la vi cuando empecé a ver cine en plan serio, porque antes veía lo que me daba la gana sin ningún criterio específico. Kubrick fue uno de los primeros que me abrió las puertas y esta fue la primera película que vi de él. No sólo está aquí porque despierta en mi buenos recuerdos. Es que es una gran película, lo que pasa es que de este director se recuerdan mucho más "La naranja mecánica" "El resplandor" o "2001: Una odisea espacial". La gente que escarba un poco más en su filmografía descubre esta película, "Barry Lyndon" o "Teléfono Rojo, volamos a Moscú" entre otras. Tiene donde elegir porque además tocó casi todos los géneros.

Kubrick, como la mayoría de artistas de cualquier disciplina, tuvo varias etapas en su carrera. "Senderos de gloria" vendría a ser la que le abrió las puertas de la gran industria. Su siguiente peli fue "Espartaco", también con Kirk Douglas, con el que tuvo problemas después. Y después fue ganando prestigio poco a poco hasta el nivel de pedir lentes especiales a la NASA para usarlas en escenas de interior, cámaras que no se fabricaban a la Warner, pedirle que retiraran una peli suya (producida por la Warner) por ciertos problemas que causó, etc. Eso está al alcance de prácticamente nadie.

Esta película antibélica está ambientada en la Primera Guerra Mundial. Eso ya es un punto a favor, porque lo cierto es que no hay muchas, la mayoría están basadas en la Segunda Guerra Mundial (las occidentales, e incluso algunas japonesas porque ellos también participaron). En ella, un regimiento tiene que hacer frente a una misión prácticamente imposible, tomar una posición enemiga bien defendida, bien situada y con pocos efectivos tanto de soldados como de artillería para garantizar el éxito. Lo curioso es que en ningún momento vemos al enemigo, no hay soldados alemanes. Hay algunos disparos, algunas explosiones, pero ningún plano donde se vea a un alemán disparar o hacer algo. Tampoco hacía falta realmente.

Otro punto a favor es que está parcialmente basada en hecho reales. De hecho sentó mal en varios países europeos y no se estrenó en algunos hasta algunas décadas después. Se ve que la vieron algunos ex combatientes. Aquí en España, para variar, también fue prohibida por el régimen de Franco. Que es su tercer punto a favor (ja ja ja).

La he incluido en la lista porque me parece interesante el papel de Kirk Douglas en el film, el cree de verdad en sus ideas y no busca ascender, no tiene esa ambición, busca hacer justicia. Es un tipo noble. No se da por vencido ante la adversidad, ante gente que no valora la vida humana porque la guerra lo justifica todo, y lo que cuenta es lo que opinan los demás. Quizá ahora no estamos en guerra, pero ocurren tragedias con demasiada frecuencia. Seguimos siendo un número más. Para eso si contamos.
Además el final de la película es espléndido, para mi es uno de los más inolvidables. Me emocionó hace casi 6 años cuando lo vi por primera vez, que recuerdo que tenía un examen, no estudié casi nada porque vi la peli pero me dio igual, porque supe que había visto algo único (jóvenes o jóvenas, no hagan esto en sus casas, estudien). Seguro que también emocionó a Spielberg cuando la vio de niño.

4. Viridiana (Luís Buñuel - 1961, España)

Soy español y tenía que incluir por lo menos una película española y he optado por esta.del que quizá ha sido nuestro más reputado y valorado director, incluso más que Almodóvar. Creo que no es lo suficientemente recordado, quizá sea porque gran parte de su carrera la desarrolló en Francia y México, a causa de la dictadura.
Con algunos regímenes pasa algo similar; al principio suelen ser muy duros pero cuando pasa un tiempo suelen intentar cambiar algunas cosas que hacen que parezcan menos duros de lo que en realidad son. Supongo que se cansan de ser tan carcas e intentan de alguna manera abrirse y/o modernizarse, por muy diversos motivos. Intentan dar una buena imagen a la opinión pública, sobre todo extranjera, porque económicamente se pueden beneficiar. Con Franco pasó algo así, por lo menos bajo mi punto de vista no instruido en historia. Entró algo de aire fresco en la recargada atmósfera franquista y alguien tuvo la brillante idea de recuperar a Buñuel para la patria, que por entonces andaba exiliado haciendo películas en México. No se si alguno de ellos vio lo que hacía, porque si hubieran sabido lo que realizó en Francia o México quizá se lo hubieran pensado dos veces antes de permitir su regreso. Que no duró mucho.

La película es fantástica, pero lo mejor fue el owned que se llevó el régimen de Franco por parte del valiente y transgresor Buñuel, que hizo su película y huyó del país porque a saber lo que le hubieran hecho. Sinceramente, no se cómo pudo engañarles con el guión, si alguien se lo leyó para aprobar la realización de la película (esto es España, no me extrañaría que nadie lo hiciera), o alguien colaboró para que pudiera hacerla aún sabiendo lo que podría ocurrir. El caso es que la prohibieron, a la Iglesia no le gustó nada y Franco quería ser muy católico, el más católico. Cuenta la leyenda que destruyeron todas las copias excepto una que pudo ser salvada, fue llevada a Cannes y ganó la Palma de Oro ex-aequo. A día de hoy ninguna cinta española ha vuelto a ganar este prestigioso premio, de ahí que la considere una película casi legendaria.

Vaya rollo y eso que aún no he hablado de la película. Y prefiero no hacerlo, porque hay detalles de la trama que creo que es mejor no revelar. Pero por decir algo, la sinopsis vendría a ser algo así:
Una monja que está apunto de ingresar en un convento de clausura va a visitar a su tío, que vive prácticamente solo en una gran casa. Su tío le ha pagado sus estudios, gracias a él puede llevar y elegir la vida que tiene, pero no le procesa un "amor" como el que podría tener un hijo/a con su padre/madre, aunque lo respeta mucho por lo que ha hecho por ella. No se dieron cariño cuando tenían tiempo y ahora quizá es tarde, aunque el tío lo intenta. La monja (Viridiana), guarda un asombroso parecido con la mujer de su tío, muerta a temprana edad.
No desvelo muchos detalles, pero la sinopsis ya es interesante y algo turbia. La película está cargada de símbolos y referencias cristianas, picaresca española y represión sexual. No se de dónde sacaría Buñuel esos rostros de los pobres tan auténticos, incluso me he puesto la cara de uno de foto de perfil de wasap. Sin duda lo merecía.

La he incluido en la lista, no sólo porque considere que es una de las grandes películas realizadas aquí, sino también porque cuando hacemos listas o "tops" a menudo no aparece ninguna película española. Es por hacer un poco de justicia, porque a veces veo documentales de historia del cine o artículos relacionados y no aparecen muchas películas españolas. Quizá venga un poco a raíz de un documental que vi recientemente. Seguramente sea por eso.
Y ya que tengo que hacer una lista, tengo libertad y se trata de poner películas valiosas, esta cumple los requisitos.

5. Dersu Uzala (Akira Kurosawa - 1975, Unión Soviética)


Para los que me conocen, ya tardaba en poner una película rusa. Ahora vendrán todas seguidas.

Es broma. O casi.

Akira Kurosawa fue un gran hombre. Y no lo digo por su tamaño (medía algo más de 1,80 que para ser japonés y para la época que era, os lo podéis imaginar). Imponía respeto, de hecho lo apodaban "Emperador". Por algo sería.
Kurosawa fue el que dio a conocer al resto del mundo las maravillas del cine nipón con "Rashomon" en 1950. A partir de ahí, Occidente empezó a conocer y premiar las obras de Kurosawa, Ozu, Mizoguchi, y otros tantos.

Lo cierto es que Kurosawa tenía muchos puntos para atraer a Occidente. O casi todos, porque su cine bebía mucho de influencias occidentales, sobre todo de John Ford. Y además en su juventud había leído mucha literatura occidental, de las cuales hizo algunas adaptaciones como "Ran". RAN (basada en El Rey Lear de Shakespeare con algunos matices de otra obra que no recuerdo). Qué grande es.
Entró tan bien en Occidente que incluso algunos western fueron adaptaciones de películas de Kurosawa. A mi me resulta fascinante. Kurosawa hacía películas de samuráis ahí con sus peleas y su trasfondo tipo western porque admiraba a John Ford. Y después se hicieron western que bebían de alguna de esas películas, como "Por un puñado de dólares" de Sergio Leone, que es como "Yojimbo" pero peor. Que no digo que sea mala ni mucho menos, para mi no lo es. Pero la original supera a la copia.

Entonces por qué Dersu Uzala. Kurosawa tocó varios géneros, desde el cine de acción con samuráis del cual fue un verdadero maestro ("Los 7 Samuráis" es una de las mejor valoradas de él y quizá de la historia del cine). También realizó dramas y cine negro con carga social, algunos más intimistas. Incluso rodó una película dividida en capítulos de sus sueños, que sale Martin Scorsese haciendo de Vincent van Gogh; porque Kurosawa no sólo era un director y un gran aficionado a la lectura. También dibujaba y pintaba.

Elegí esta película de su filmografía porque marcó un punto de inflexión en su carrera. A sus 60 años había fracasado en taquilla con su primera película en color y pensó que su carrera había terminado. Estaba tan deprimido que incluso intentó suicidarse. Afortunadamente fracasó. Entonces vinieron inesperadamente los rusos y le ofrecieron trabajo allí. Lo cierto es que no pudo renacer de mejor forma, no sólo tuvo éxito, sino que siguió rodando varios años más a un gran nivel recuperando el prestigio que le pertenecía.

Esta va a ser la primera y seguro que última vez que no voy a poder ver una película de esta lista.
Tengo el dvd original, pero creo que es mejor quedarse con el recuerdo que volver a ver esa puta mierda de edición, porque es penosa. Tal vez ni exista una versión buena, porque ni siquiera está bien a la vista con lo amplia que es la red y me da palo buscar a fondo.
Da igual, en cualquier caso si veis la edición de Divisa de Derzu Uzala no la compréis, porque estaréis viendo una película con una mala imagen que no se corresponde con la calidad de la película. Además los extras tampoco merecen la pena, quizá el libro si, porque la película está basada en hechos reales.

La primera y única vez que la vi fue en marzo de 2013 (bendito filmaffinity), no recuerdo muy bien la trama.
La historia iba sobre un tipo que lideraba una expedición por la estepa siberiana, o la taiga (me lo invento un poco, no pasa nada porque se que me acerco). Allí se encuentra con un señor bajito así de rasgos tártaros. Este señor (Dersu Uzala) los salva de la muerte varias veces porque es una especie de Bear Grylls pero más auténtico, sin dar tanto asco y sin ir de sobrado. Él está en comunión con la naturaleza y la respeta. También recuerdo que a veces soltaba frases muy sabias no muy bien pronunciadas y se hizo muy amigo del líder de la expedición, que era un explorador de esos que recorrieron mundo allá por principios del siglo XX, cuando aún había lugares que descubrir y no existía el satélite de Google Maps que lo fotografía todo.
Luego hacia el final, el líder invita a Dersu Uzala a vivir con él y su familia en un pueblo. Y hasta aquí puedo contar.

Es una película valiosa, tampoco puedo decir mucho más porque no quiero meter la pata, hay detalles que no recuerdo. Pero en los tiempos que corren, donde estamos viendo a especies desaparecer o correr peligro extremo, que cada año hay incendios y que el cambio climático está ahí afectando (entre cosas que me dejo por no saberlas), le encuentro valor a Dersu Uzala. Sus enseñanzas y la amistad que entabla con el explorador. Dos hombres que abordan el respeto y admiración por la naturaleza, que son muy diferentes y sin embargo florece una bonita amistad (o así lo recuerdo).

Para demostrar que no estoy loco, que se ve mal de verdad y no me lo estoy inventando, voy a compartir tres capturas que hice al azar. Creo que he visto películas turcas de serie Z como Star Wars turco con la misma paleta de color y definición.



Voy a dividir la entrada en dos partes, primero porque tengo que ver las películas y va para largo, y segundo porque me estoy yendo por las ramas y se está haciendo largo, aunque ponga amenos y bellos carteles.

viernes, 29 de julio de 2016

Mulholland Drive (David Lynch - 2001)

Hace poco vi por segunda vez esta gran obra de Lynch. La primera fue en la filmoteca con buena compañía. Es recomendable ver la primera vez Mulholland Drive con alguien más, porque es una película que invita a comentarla justo después de visionarla. Muchas películas invitan a eso y algunas pocas, realmente lo necesitan por las diferentes interpretaciones que se puede hacer de ellas. Pues esta es una de las elegidas. Lo cierto es que puede ser curioso el resultado de una charla justo después de verla por primera vez.

Los siguientes visionados (si se opta por repetir experiencia), ya da igual si son en compañía o solo. Si se ve sólo se pueden verificar algunas teorías del primer visionado y abrir nuevas incógnitas. Eso ya, cada uno.
No voy a comentarla ni a criticarla, porque para eso sería necesario usar spoilers y no me apetece. Además la red está a rebosar de teorías, etc. Eso si, quiero resaltar a Naomi Watts que está espléndida. En general todo el reparto está muy bien, pero es que ella lo rompe.

La carrera de David Lynch es de las más interesantes bajo mi punto de vista, de entre los cineastas americanos. No tardó mucho en llamar la atención, ya en su primera película "Eraserhead" algunos ojos se posaron él. Muchos más lo hicieron cuando rodó "The elephant man". Para mi, una de sus mejores obras.
Luego, imagino que por ser aún joven e ingenuo, se puso al servicio de un productor de esos de prestigio y billetera para realizar "Dune". Lo único bueno de esa unión fue que le dejaron hacer una película más personal y suya, "Blue velvet", otra de las grandes. El productor, como no podía ser de otra manera, destrozó el trabajo de Lynch en "Dune", probablemente no comprendió a quien estaba contratando, y recortó el metraje. Luego añadió algunos minutos más para una versión de televisión y Lynch, como ya estaría hasta los huevos, firmó el trabajo con un seudónimo. No quiso saber nada más de ese proyecto.

Lo que lo hizo mundialmente famoso fue sin duda Twin Peaks, todo un pelotazo. Twin Peaks es una de las series, o tal vez la serie que abrió nuevos horizontes para ese formato narrativo. No sólo tuvo un gran impacto en las series posteriores, también influyó en música y videojuegos.
Pero una vez más, los productores se inmiscuyeron en su trabajo y el de Mark Frost (co-creador de la serie) y acabó diluyéndose en episodios sin sustancia hasta que al final ambos retomaron la serie, con un capítulo final que se dice que Lynch lo hizo muy loco como venganza. Se fue por la puerta grande. Ahora volverá el año que viene, a ver qué hace.

Me da pena que un tipo tan creativo como Lynch no haya tenido los medios necesarios para realizar más películas (o series) a su manera. Otros directores también sufrieron los inconvenientes de la industria, mucho antes que él. Orson Welles o Erich von Stroheim, por ejemplo, quizá sean los mejores ejemplos. Además casualmente ambos también actuaban.
Sin embargo, mediocres como Roland Emmerich cada poco sacan un truño. Y como él hay a patadas, algunos peores. No se qué tienen en la cabeza los ejecutivos y los productores, así en general lo digo, pero la industria cinematográfica ha bajado mucho el nivel de lo que era hace unas décadas. A veces incluso es un verdadero esperpento lo que sacan, teniendo en cuenta todo el dinero que se invierte.
Aún recuerdo cuando en una revista comentaban que una de las superproducciones de Universal, con un presupuesto de casi 200 kilos fue puesto en manos de un novato, para que los ejecutivos pudieran moldear el producto. El protagonista era Keanu Reeves. No hace falta añadir mucho más.

Mulholland Drive no iba a ser una película, se rodó como piloto de una nueva serie de Lynch. Pero él iba con la lección aprendida, así que cuando los ejecutivos la rechazaron, supongo que retocó y añadió algunas cosas y lo amplió a una película. Me pregunto qué tipo de serie hubiera sido. Tiene personajes que no se explican ni tienen peso en la trama, como el enano por ejemplo. O el cowboy ahí auténtico con su sombrero. Y situaciones surrealistas, claro. Es Lynch. No podía ser de otra manera.
Por lo menos supo sacar el máximo partido a su trabajo y al de todo el equipo y actores, y consiguió una obra hipnótica y muy interesante. Por lo menos no trabajaron por "nada".
Hay que tener en cuenta que Lynch repite con frecuencia colaboraciones entre su equipo técnico, artístico o de ambos a la vez. Al igual que muchos otros autores.

Me imagino que la cadena no estaba preparada para una serie en la que la trama transcurre en Los Ángeles (Hollywood) y unas actrices se dan el lote entre ellas mientras el autor saca a relucir algunos trapos sucios de la industria y de alguna gente que la puebla (todo en ficción, claro). Y además a su manera, que no sabes muy bien si va en serio o no, y como además algunos no lo entienden, pues más razón para dudar.

Después de un período en el que Lynch se dedicó a realizar cortos para su página web y meterse a producir música, en 2017 volverá con Twin Peaks. Lo cierto es que la trama no se acabó de cerrar en su segunda y hasta ahora última temporada. Espero que no decepcione, teniendo en cuenta que casi se sale del proyecto por diferencias con la cadenas sobre el presupuesto, aunque al final lo arreglaron. No tiene excusa. Los fans seguro que esperan con ganas el regreso de los entrañables personajes que en los 90 marcaron época.